• ANUNCIA AQUÍ

    Digital Solutions Perú EIRL, te ofrece el servicio de publicidad por nuestros blogs, contamos con más de 2000 visitas diarias, aproximadamente 60000 personas verán tu publicidad por nuestro servico al mes. Llámanos y por una suma pequeña podrás tener tu aviso publicitario, con un enlace directo a tu web. Y si no tiene página web nosotros te la creamos...

  • APOYA A LA ESCUELA USDA - TRUJILLO

    Estimados lectores, estamos apoyando esta noble causa, tan solo con un pequeño aporte puedes dar la alegría a niñoz de escasos recursos. Lo que se necesita son implementos escolares, cualquier tipo de ayuda será bien recibido. Gracias.....

La Hora del Planeta - Videos Publicitarios

Posted by Digital Solutions Perú EIRL On viernes, marzo 26, 2010 1 comment

La cuarta edición de La Hora del Planeta será el 27 de marzo de 2010 a las 8: 30 p.m., hora local.


SOLO FALTAN PARA EL GRAN DÍA







Video sobre el Calentamiento Global


Video publicidad en Brasil - Apoya con tus superpoderes a salva la Tierra


Video Oficial 2010 - Salvemos el Planeta - Apaga un foco e ilumina el planeta!!!


Video 2009

Nanopartículas efectivas contra el cáncer

Posted by Digital Solutions Perú EIRL On jueves, marzo 25, 2010 No comments

El último número de la revista Nature da cuenta que investigadores del Instituto Tecnológico de California han desarrollado unos pequeños robots, construidos mediante nanotecnología, que pueden viajar a través de la sangre hasta alcanzar los tumores del paciente. Una vez allí, son capaces de administrar una terapia sobre el ácido ribonucleico de cada célula que desactiva un gen responsable del cáncer. El sistema, denominado interferencia por ARN, será presentado en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica en junio y promete revolucionar las terapias contra el cáncer.

Prácticamente todas las empresas farmacéuticas y laboratorios de las universidades de todo el mundo poseen algún equipo dedicado a buscar la forma de derrotar al cáncer. Se trata de un enemigo duro de vencer, sobre todo porque no es otra cosa que una parte de nuestro propio cuerpo que se vuelve contra el resto del organismo. Para tener éxito, hay que atacarlo célula por célula, y eso es lo que han hecho los científicos del California Institute of Technology (Caltech, o Instituto Tecnológico de California) en Pasadena: desarrollaron pequeños robots de nanopartículas capaces de “viajar” a través de la sangre, encontrar y entrar en las células de los tumores y, una vez allí, suministrar la terapia necesaria para combatir la enfermedad.

En realidad, más que de “robots inteligentes” se trata de unas macromoléculas construidas gracias a la nanotecnología. Son una mezcla de un polímero con una proteína llamada transferrina, que tienen la capacidad de “reconocer” las células tumorales gracias a sus particularidades moleculares. Una vez en ellas se disuelve y deja libres una serie de sustancias que actúan sobre el ARN (ácido ribonucleico) de cada célula, desactivando un gen responsable del cáncer. El hallazgo ha sido informado por la revista Nature, y existen pruebas de que este nuevo enfoque -al que han llamado “interferencia por ARN”- podría funcionar en pacientes humanos. Decenas de empresas relacionadas con la biotecnología se encuentran buscando la forma correcta de manipular el ARN y bloquear los genes que generan proteínas asociadas a enfermedades tan distintas como el cáncer, la ceguera o el sida. Sin embargo, “este es el primer mecanismo que logra entrar en la célula y realmente manipular el ARN”, explica Mark Davis, el profesor de ingeniería química que encabezó el estudio.

Davis, que también es consultor de la firma privada Calando Pharmaceuticals Inc, que está desarrollando la terapia, descubrió que una vez que las partículas encuentran la célula cancerígena e ingresan a ella, se rompen, liberando las sustancias que interactúan con el ARN y que bloquean un gen que fabrica una proteína llamada ribonucleótido reductasa, asociada con el crecimiento del cáncer. "En la misma partícula hemos incluido también un sensor químico", dice Davis. “Cuando este sensor nota que ingresó en una célula da la orden para que la molécula se disuelva y actúe sobre el ARN”, explica. Davis ha encontrado evidencia de que la terapia con nanopartículas efectivamente desactiva el ribonucleótido reductasa, lo que prueba que efectivamente cumple con su función. Es muy pronto para saber si detrás de este trabajo se encuentra la cura definitiva para el cáncer. Hasta que no se hagan estudios más rigurosos no sabremos si funciona igual de bien con todas las clases de tumores, o si no posee efectos colaterales importantes. Pero es indudable que se trata de un enfoque interesante y prometedor. El equipo de Davis presentará oficialmente el tratamiento en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica en junio de este año. Para ese entonces, la interferencia por ARN habrá sido sometida a más pruebas y sabremos si cumple con lo que promete.

Fuente:
Prensa del California Institute of Technology

Algas marinas para reducir las Grasas en el Humano

Posted by Digital Solutions Perú EIRL On jueves, marzo 25, 2010 No comments

Un producto elaborado con algas marinas podría ser la clave para combatir la obesidad. Según Iain Brownlee, un investigador de la Universidad de Newcastle (Inglaterra), que encabezó el equipo de cientificos que realizaron las pruebas, el material fibroso conocido como alginato previene la absorción de grasas mejor que la mayoría de los tratamientos que se compran para ayudar a bajar de peso. Las pruebas indican que si se incorporase alginato al pan, galletas o yogures que consumimos a diario, las tres cuartas partes de la grasa contenida en las comida serían eliminadas por el organismo. ¿Estamos ante el fin de la obesidad?

La clave para terminar con el problema de obesidad que aqueja a una buena parte de la población mundial podría encontrarse en los océanos. Un trabajo realizado en la Universidad de Newcastle, Inglaterra, por un equipo de científicos encabezados por el doctor Iain Brownlee, ha demostrado que un material compuesto por fibras de algas -llamado alginato- tiene una mejor respuesta a la hora de eliminar grasas que cualquier mejunje disponible de forma comercial y anunciado con bombos y platillos por la TV. En efecto, el alginato puede reducir la absorción de grasas en un 75% cuando es incorporado en comidas tradicionales, como el pan, las galletas o los yogures. Según los especialistas, hasta las tres cuartas partes de las grasas que de otra forma quedarían fijadas en nuestros ya rellenos cuerpecitos son eliminadas gracias a las buenas artes del alginato. "Hemos añadido el alginato al pan de mesa común y las pruebas preliminares han sido extremadamente alentadoras. El próximo paso es diseñar y llevar a cabo las pruebas clínicas necesarias para establecer qué tan efectivo puede ser si se consume como parte de una dieta normal", dice Brownlee.

Pero, ¿cómo pueden saber que es tan efectivo si aún no se han hecho las pruebas clínicas? Es muy simple: Brownlee y su equipo utilizaron un "intestino artificial" para probar la efectividad de sesenta fibras naturales diferentes a fin de establecer cómo afecta la asimilación de grasas, y el alginato resultó ser la más efectiva. Los resultados de su investigación fueron presentados en la American Chemical Society Spring meeting (la reunión de primavera de la Sociedad Química Americana) que se celebró en San Francisco (EEUU). "Nuestras conclusiones iniciales indican que el alginato reduce significativamente la digestión de grasas", explica Brownlee. "La obesidad es un problema cada vez mayor y a mucha gente le resulta difícil seguir una dieta o un plan de ejercicios que les permita perder peso", continúa. Pero si se pudiesen incorporar estas fibras a los alimentos comunes, tal como se los adiciona con hierro, minerales o algunas vitaminas, sencillamente no engordaríamos -o al menos no tanto como ahora- al consumirlos. En otras palabras, se haría realidad la fantasía ofrecida por muchos complementos dietarios que prometen “ayudar a perder peso mientras comes.”

La investigación es parte de un proyecto trienal financiado por el Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC, o Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas y Biotecnología) y cumple con las nuevas regulaciones establecidas por la Autoridad Europea de Seguridad de que cualquier indicativo de “propiedades saludables” que se incluya en la etiqueta de los alimentos deben basarse en pruebas científicas. "Las supuestas curas milagrosas para el problema del sobrepeso se cuentan por cientos, pero sólo unas pocas ofrecen evidencias científicas aunque sea remotamente sólidas que apoyen su efectividad” explica Brownlee. El doctor David Haslam, director del Foro Nacional para la Obesidad, también carga contra esos productos: "algunos se venden como remedios a enormes precios, pero simplemente no funcionan.”

En realidad, muchos comemos cada día pequeñas cantidades de alginatos sin saberlo, ya que se suele utilizar -en pequeñas cantidades- como espesantes y estabilizadores. "Los alginatos no sólo tienen un gran potencial para el control de peso - añadiéndolos a los alimentos también tiene la ventaja adicional de incrementar el contenido de fibra en general", dice Brownlee. La fibra dietética está compuesta por un grupo de hidratos de carbono de origen vegetal que ayuda a la digestión del intestino humano. Si los ensayos clínicos confirman los resultados preliminares, las algas pasarán a formar parte de nuestra dieta, manteniéndonos saludables.

Fuente: Science Daily

Convirtiendo la basura en etanol

Posted by Digital Solutions Perú EIRL On jueves, marzo 25, 2010 No comments

Las investigaciones en torno al uso y obtención de energías renovables son una tendencia global que responde a dos cuestiones que en la actualidad preocupan a la humanidad: el cambio climático y la disminución en las reservas comprobadas de petróleo a nivel mundial.

A ese proceso se ha sumado el país con proyectos específicos para las condiciones locales. Uno de ellos, es el planteado en la Ciudad de México por un grupo de la Universidad Iberoamericana (UIA), en el que se propone emplear desechos (biomasa) orgánicos de mercados para la obtención de etanol.

Un ejemplo es el de la Central de Abasto del Distrito Federal, que genera de 500 a 600 toneladas diarias de residuos orgánicos, de los cuales un mínimo porcentaje es empleado en composta y el resto acaba en el basurero. De allí que los investigadores universitarios hayan decidido darle un mayor uso a esos desechos, al generar etanol a partir de ellos.

"Los vegetales maltratados o que no están frescos dejan de ser útiles para comercializarlos, hay gente que los recoge y los consume, pero fuera de ello no se les daba mayor uso. De modo que nosotros almacenamos los desperdicios de flores, hortalizas, frutas y verduras, y los usamos en nuestra investigación", explicó la maestra Lorena Pedraza Segura, líder del proyecto.

La investigadora comentó que al tratarse de residuos disímiles, el reto es caracterizar la biomasa, debido a que la composición de la mezcla de cada lote cambia de acuerdo a la temporada de cosecha, pues mientras en un periodo del año se recolectan más desechos de hortalizas o verduras, en otra destacan los de fruta.

El proceso consiste en identificar los componentes químicos de la biomasa, entre los que se encuentran carbohidratos simples como polímeros. De estos últimos, son aprovechados la celulosa y hemicelulosa (las paredes de células de tejidos del vegetal) para la obtención de etanol.

Una vez identificados los polímeros (celulosa y hemicelulosa) que interesan a los investigadores de la UIA, rompen su estructura con ayuda de enzimas a fin de obtener partes más sencillas de sus compuestos, y les sea más fácil fermentar las levaduras para obtener el etanol.

Los procesos por los que se fermentan ambos polímeros de los desechos son distintos, y en consecuencia, se emplean diferentes tipos de levaduras.

De hecho, "las investigaciones alrededor del mundo están dirigidas a la celulosa y a su fermentación con cierto tipo de levadura. Al aprovechar también la hemicelulosa en la obtención de alcohol le agrega valor a nuestro proyecto", expuso Pedraza Segura.

En paralelo a la obtención de etanol a partir de desechos, el grupo de investigación de la UIA también realiza investigación para generar microorganismos (enzimas) capaces de degradar los polímeros de la biomasa y de esa forma, reducir los costos del proceso. Así, pretenden incrementar la viabilidad económica de escalar ese proyecto a niveles comerciales.

Cabe señalar que la investigación es apoyada por el Conacyt y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, a través de los Fondos Mixtos, y de acuerdo con la líder del proyecto se trata de un proceso que puede replicarse en cualquier estado de la República, ya que en los mercados se generan altas cantidades de desechos orgánicos.



Nueva técnica para convertir la energía solar en azúcares

Posted by Digital Solutions Perú EIRL On jueves, marzo 25, 2010 No comments

Ingenieros e investigadores de la Universidad de Cincinnati han desarrollado una nueva técnica para convertir la energía solar en azúcares. La metodología podría emplearse para producir biocombustibles con un mayor aprovechamiento del potencial energético, eliminando dióxido de carbono del aire y sin afectar superficies de tierra para cultivo. El avance se obtuvo al analizar una sustancia natural empleada por especies de ranas tropicales y plantas para aprovechar la energía solar. Por Pablo Javier Piacente de Tendencias Científicas.

Un trabajo de especialistas de la Universidad de Cincinnati ha permitido desarrollar una nueva metodología para transformar la energía solar en azúcares, para posteriormente producir biocombustibles. La gran ventaja del sistema es que logra optimizar la generación de energía, disminuyendo el dióxido de carbono presente en el aire y sin requerir cultivos que puedan competir con el desarrollo de producciones de tipo alimenticio. El nuevo método nació de la observación de sistemas naturales que llevan adelante diferentes especies vegetales y ranas.

Se sabe que durante mucho tiempo los agricultores han estado tratando de encontrar maneras de obtener más energía del sol, y esa obsesión se ha trasladado ahora a la producción de energías alternativas, como los biocombustibles o la energía solar. El propósito es incrementar la eficiencia de este tipo de producción energética.

Los expertos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Cincinnati han creado una revolucionaria metodología para tomar la energía del sol y el dióxido de carbono del aire para crear nuevas formas de biocombustibles.
El avance, difundido a través de una nota de prensa de la Universidad de Cincinnati y publicado en los medios especializados Nano Letters y Science Daily, se ideó gracias a el comportamiento de una especie de ranas tropicales y distintas variedades de plantas, que aprovechan la fotosíntesis para generar una sustancia natural de gran eficacia energética.

Desde la naturaleza

Justamente, el trabajo se centró en desarrollar en laboratorio esa sustancia a través de fotosíntesis artificial. Las plantas, bacterias, hongos y ranas estudiadas emplean una espuma específica producida en forma natural, que se utiliza para producir azúcares a partir de la luz solar y el dióxido de carbono.

La sustancia en cuestión se coloca en una estructura que permite concentrar los reactivos, logrando una captación muy efectiva de los componentes requeridos en la luz solar y el aire. Justamente, el diseño se basó en los nidos de espuma que crea la rana semi-tropical Tungara, empleándolos durante el crecimiento de los renacuajos en desarrollo.

La ventaja principal del nuevo sistema, desarrollado en forma artificial, es que toda la energía solar captada se transforma en azúcares, mientras que en el entorno natural los organismos deben desviar una gran cantidad de energía a otras funciones para mantener su vida y reproducirse.

Asimismo, la espuma indicada suma otro gran beneficio: no se requieren cultivos. De esta manera, la producción de alimentos no se ve interrumpida, cuando justamente este punto es uno de los que concentra las mayores críticas con relación al desarrollo de los biocombustibles, una de las energías alternativas más difundidas a nivel mundial.

Ecología y eficiencia energética

El sistema también funciona en ambientes con un alto nivel de dióxido de carbono, cuando en la naturaleza esta condición detendría el proceso de fotosíntesis. Es así que esta sustancia y el proceso desarrollado en forma artificial en Cincinnati podrían ser efectivos en entornos como centrales carboeléctricas, por ejemplo.
Los azúcares producidos pueden utilizarse para el desarrollo de etanol y otros biocombustibles, eliminando el dióxido de carbono del aire y manteniendo las tierras de cultivo actuales para la producción de alimentos. Un doble beneficio, tanto desde el costado ecológico como desde una mayor eficiencia en la producción energética.

Según los ingenieros encargados de la investigación, esta nueva tecnología crea una forma económica y ecológica de aprovechar la fisiología de los sistemas vivos para desarrollar una nueva generación de sustancias y materiales a emplear en la producción de energías alternativas.
La nueva forma para obtener energía solar, que toma el funcionamiento de estructuras naturales para desarrollar métodos de ingeniería energética, se podría emplear además en el futuro para producir petróleo o hasta alimentos, si se logra que la tecnología sea viable para aplicaciones a gran escala y de mayor complejidad.

La Hora del Planeta

Posted by Digital Solutions Perú EIRL On viernes, marzo 05, 2010 No comments

La Hora del Planeta – preguntas y respuestas


En 2009  unos mil millones de personas de 4.159 ciudades de 88 países, incluyendo 73 capitales y 9 de las 10 ciudades del mundo más pobladas, se unieron a la Hora del Planeta apagando las luces de sus monumentos y edificios más representativos como símbolo frente al cambio climático. A oscuras se quedaron las pirámides de Giza, el Cristo Redentor de Brasil, Times Square, el Coliseo o la Torre Eiffel.

En España también se oscurecieron los edificios más emblemáticos en toda la geografía nacional. Entre ellos, la Puerta de Alcalá, en Madrid, la Sagrada Familia, en Barcelona, la Giralda, en Sevilla, el Acueducto de Segovia y la Mezquita de Córdoba. En total, 200 ciudades de todo el país pertenecientes a las 52 capitales de provincia participaron el año pasado en La Hora del Planeta de WWF.

Este año contamos con tu participación para demostrar que juntos podemos lograr una solución global contra el cambio climático.



1. ¿Qué es La Hora del Planeta?
  • La Hora del Planeta es un evento global liderado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés), la organización mundial de conservación, en el que las personas, las empresas y los gobiernos, apagan o bajan las luces las durante una hora para apoyar con este sencillo gesto las acciones frente al cambio climático.
  • La Hora del Planeta es un acto simbólico que se propone involucrar a personas de todas las condiciones y estilos de vida en la discusión sobre el cambio climático, con el fin de enviar a nuestros líderes políticos un mensaje contundente de que esperamos de ellos medidas significativas para detener la alteración del clima del Planeta.
  • Es el evento de mayor magnitud de la historia frente al cambio climático, en el que millones de personas de todo el mundo actuarán al unísono apagando o bajando las luces durante una hora, La Hora del Planeta, para exigir acciones contra la crisis del clima.

2. ¿Cuándo es La Hora del Planeta?
  • El día 27 de marzo de 2010, de 20:30 a 21:30, descubre lo que millones de personas pueden hacer juntas.
  • Tal como sucede con las 12 en la medianoche de año nuevo, La Hora del Planeta se desplazará de cada zona horaria a la siguiente, a partir de las 8:30 pm en Nueva Zelanda.

3. ¿Qué ciudades de América Latina participarán?
  • Hasta el momento, en Colombia se han vinculado Bogotá D.C., Santiago de Cali, Cartagena de Indias y Medellín. WWF está trabajando para que otras ciudades también le digan sí a La Hora del Planeta.
  • En Latinoamérica, México D.F., San José de Costa Rica, Ciudad de Guatemala, Buenos Aires (Argentina), Santa Cruz (Bolivia) y Río de Janeiro (Brasil) también hacen parte de La Hora del Planeta.
4. ¿Qué ciudades se han inscrito en el mundo?
  • Hasta el momento, 757 ciudades de todo el mundo se han comprometido a participar en La Hora del Planeta, entre ellas, Abu Dhabi, Ammán, Auckland, Pekín, Ciudad del Cabo, Copenhague, Dubái, Edimburgo, Helsinki, Hong Kong, Estambul, Kiev, Kuala Lumpur, Lisboa, Londres, Manila, Moscú, Oslo, Roma, Singapur, Shanghái, Sídney, Tel Aviv, Toronto, Vancouver, Wellington y Varsovia.
5. ¿Qué esperamos lograr con La Hora del Planeta 2009?
  • WWF espera que La Hora del Planeta genere el ímpetu político necesario para que se promulguen legislaciones nacionales sobre el clima y se suscriba un acuerdo global para afrontar el cambio climático.
  • Por medio de La Hora del Planeta, WWF continuará educando y despertando conciencia sobre el cambio climático y ofreciendo ideas y soluciones que la gente pueda adoptar en su vida cotidiana.
  • Con La Hora del Planeta, WWF quiere unificar las voces de personas del mundo entero que están exigiendo a los funcionarios elegidos con sus votos que tomen acciones para mitigar el cambio climático.
6. ¿Cómo sabremos si La Hora del Planeta tiene éxito?
  • El éxito de La Hora del Planeta se reflejará en la participación; por ejemplo, en los Estados Unidos, obtendremos una medida precisa gracias a una serie de estudios encargados por WWF. También mediremos el éxito por las historias y conversaciones generadas por La Hora del Planeta, por la influencia del evento sobre los funcionarios y autoridades gubernamentales y por el impacto visual de las luces apagadas alrededor del mundo, que se convertirán en una prueba de cómo es posible producir un cambio por medio de pequeñas acciones.
7. ¿Es La Hora del Planeta un evento anual?
  • Éste es el cuarto año que se celebra La Hora del Planeta. Las decisiones sobre su futuro se tomarán más adelante. 2010 es un año crucial en la lucha contra el cambio climático. Cientos de países de todo el mundo, incluyendo a Colombia, se reunirán este diciembre en la Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas en Copenhague (Dinamarca), para escribir y probablemente firmar el potencial sucesor del tratado de Kyoto. Además, es probable que en este año las políticas sobre el clima sea una de las prioridades. Debido a esta dinámica de cambios y actualizaciones, sólo hasta bien avanzado el 2010, WWF estará listo para definir cómo podría La Hora del Planeta apoyar mejor estas iniciativas.
8. ¿Qué conseguimos gracias a La Hora del Planeta 2008?
  • La Hora del Planeta 2008 constituyó un paso importante en la lucha contra el cambio climático. Más de 50 millones de personas apagaron las luces. Esta masiva participación de la sociedad para manifestar su preocupación por el cambio climático convirtió a esta campaña en el evento más grande de su naturaleza de todos los tiempos.
  • La Hora del Planeta 2008 maravilló al público con las luces desvaneciéndose en algunos de los lugares emblemáticos: la Casa de la Ópera de Sídney, el templo budista Wat Arun en Bangkok, el Coliseo de Roma, el Palacio Real de Estocolmo, el Ayuntamiento de Londres (London’s City Hall ), el edificio Empire State de Nueva York, la Torre Sears en Chicago y el puente Golde Gate en San Francisco. También se sumieron en la oscuridad símbolos como la famosa valla publicitaria de Coca-Cola en Times Square, Nueva York, y la página principal de Google, entre otros.
9. ¿Qué ciudades participaron en 2008?
  • Más de 400 ciudades participaron en La Hora del Planeta 2008, entre ellas, Sídney, Chicago, Atlanta, San Francisco, Phoenix, Toronto, Bangkok, Manila, Tel Aviv, Dublín, Varsovia y Bogotá.
10. ¿Qué implica y a qué me compromete apagar las luces el próximo 28 de marzo?
  • Participar en La Hora del Planeta es fácil. Todo lo que tienes que hacer es inscribirte en www.earthhour. org, contarles del evento a tu familia, amigos y colegas y, a las 8:30 pm del 28 de marzo (hora local), apagar todas las luces que no sean imprescindibles para ti. Al inscribirte, no te comprometes a nada específico, sino que manifiestas estar de acuerdo con la necesidad de que gobiernos, empresas, organizaciones y la sociedad civil realicen acciones contundentes para afrontar la crisis del cambio climático.
11. ¿Puede producirse una sobrecarga de energía cuando todas las luces vuelvan a encenderse al cabo de la hora?
  • No. WWF, las compañías de electricidad y los funcionarios locales de todas las ciudades líderes están trabajando juntos para garantizar que la interrupción y el regreso de la luz sean seguros. Además, aunque muchas luces se apagarán a las 8:30 pm en punto del sábado 28 de marzo, algunas estarán apagadas desde el cierre de la jornada laboral del viernes y sólo volverán a encenderse el siguiente lunes.
12. ¿Quién puede participar en La Hora del Planeta?
  • Quien quiera hacerlo. La Hora del Planeta es un evento inclusivo y todo el mundo está invitado a participar. WWF facilita herramientas en línea para que cualquier ciudad, pueblo, comunidad, colegio, persona u organización puedan incorporarse al evento.
13. ¿Cuántas personas espera WWF que participen en La Hora del Planeta 2009?
  • 2.2 millones de personas participaron en la primera Hora del Planeta, que tuvo lugar en Sídney, Australia, en 2007. En marzo de 2008, La Hora del Planeta se globalizó por primera vez y contó con la participación de más de 50 millones de personas en más de 400 ciudades. Aunque no tenemos una meta concreta con respecto al número de personas que esperamos que se unan a nosotros este año, sabemos que, mientras más personas reciban nuestro mensaje, más fácil será darle un viraje a la crisis del cambio climático.
14. ¿Qué compañías han participado en La Hora del Planeta? ¿Cuáles se han comprometido en 2009?
  • Más de 18.000 compañías se inscribieron en www.earthhour. org para participar oficialmente en La Hora del Planeta 2008 y 114 organizaciones colombianas se vincularon a la campaña, entre ellas el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Policía Nacional, Publik mi canal público y Corferias. Esperamos que todas las compañías que participaron en 2008, concurran otra vez y hagan sus preparativos para celebrar La Hora del Planeta 2009. Hasta el momento, en Colombia tenemos como aliados a la Casa Editorial El Tiempo, Carrefour, Bayer Región Andina, Publik mi canal público, HSBC, Bavaria, Osram Iluminaciones de Colombia S.A., y la Universidad Autónoma de Occidente, por mencionar algunos.
15. ¿Por qué La Hora del Planeta empieza a las 8:30 pm en vez de a las 8:00 pm?
  • De ser una campaña de una ciudad de un solo país, La Hora del Planeta creció hasta adquirir una dimensión global. Entonces modificamos el tiempo para permitir que la oscuridad necesaria para resaltar la interrupción de la luz reine en el máximo número posible de ciudades alrededor del mundo. Una ventaja adicional de este cambio de hora es que el impacto visual será mayor. La Hora del Planeta se celebra en una fecha cercana al equinoccio de primavera y esto significa que las puestas de sol en los hemisferios norte y sur serán casi simultáneas.
16. ¿Apagar las luces es peligroso? ¿Qué pasa con los criminales? ¿Para participar en La Hora del Planeta debo apagar todas mis fuentes luminosas?
  • De ninguna manera. Con La Hora del Planeta le estamos pidiendo a la gente que apague todas las luces que no son esenciales. La iluminación de emergencia, los focos y farolas de las puertas de las casas, las vías públicas, los parques, etc, deben permanecer encendidos. El objetivo principal de La Hora del Planeta es unir a las personas, las compañías y los gobiernos del mundo entero por medio del acto simbólico de oprimir un interruptor. La Hora del Planeta por sí misma no disminuirá nuestra huella de carbono, pero les comunicará a todos aquellos que ocupan cargos de poder que nosotros, como individuos y comunidades, estamos exigiendo acciones para frenar el cambio climático.
  • Cada quien decide qué luces apagar, pero las más comunes suelen ser los focos en las habitaciones (sean estos los de su casa o de una oficina o negocio), la iluminación exterior que no afecte la seguridad, los computadores, las luces decorativas, los avisos de neón publicitarios, los televisores, las lámparas de mesa,entre otras.
  • Para WWF es importante que las personas se sientan seguras durante La Hora del Planeta. Por ello, estamos invitando a la gente a que apague las luces y desconecte los equipos eléctricos y electrónicos que no sean indispensables para su seguridad.
17. ¿Quedará mi ciudad completamente a oscuras?
  • La Hora del Planeta no es un apagón. Es una interrupción voluntaria de fuentes luminosas que no son vitales o sólo cumplen un papel decorativo. En muchos negocios y en un buen número de edificios gubernamentales, las luces se apagarán al final de la jornada laboral del viernes previo a La Hora del Planeta y sólo volverán a encenderse el lunes por la mañana, así que el evento será más un desvanecimiento hacia el gris que un paso abrupto al negro. En lugar de un cambio dramático instantáneo, tendremos un descenso gradual de la iluminación que comenzará la víspera del evento.
  • Insistimos: en La Hora del Planeta se apagarán sólo las luces que no son esenciales; la iluminación necesaria para garantizar la seguridad pública seguirá funcionando.
18. ¿Es La Hora del Planeta un evento para conservar energía?
  • No. La Hora del Planeta no tiene por objeto ahorrar una determinada cantidad de energía durante una hora. La idea detrás de esta campaña es que, si trabajamos juntos, cada uno de nosotros puede marcar una diferencia en el tratamiento que se le da al cambio climático.
19. ¿Se han programado eventos para La Hora del Planeta 2009?
  • La información detallada sobre los eventos locales de La Hora del Planeta se puede encontrar en www.wwf.org. co y en www.earthhour. org.
20. ¿Cómo puedo animar a mi pueblo, mi ciudad o mi familia a participar?
  • Si visitas www.earthhour. org, encontrará un conjunto de herramientas para atraer a personas, grupos comunitarios, empresas y ciudades a La Hora del Planeta. Puedes empezar por invitar a tus familiares, amigos y conocidos, y circular entre ellos información útil para que todos, desde la cotidianidad, emprendamos acciones que no incrementen las consecuencias del cambio climático. Entre más personas se unan a La Hora del Planeta, nuestro mensaje será más contundente.
21. ¿Es La Hora del Planeta sólo un acto simbólico?
  • Los símbolos son muy poderosos. Desde la Fiesta del té de Boston, los símbolos han hecho gala de una capacidad para incitar al cambio que se esparce por todo el mundo. Oprimir el interruptor durante La Hora del Planeta es un medio al alcance de cualquier persona en dondequiera que se encuentre para integrarse a la discusión sobre el cambio climático y exigir que se realicen acciones para contenerlo. Es tan sencillo que cualquiera puede participar sin importar dónde esté o cuáles sean su edad o sus ingresos.
22. ¿Es La Hora del Planeta una treta publicitaria?
  • No. La Hora del Planeta consigue que millones de personas se comprometan a actuar y eso, en sí mismo, es un logro relevante. La Hora del Planeta es un medio muy real para continuar y promover una conversación global sobre el cambio climático. Su objetivo es influir en la formulación de futuras legislaciones y acuerdos internacionales sobre el clima.
23. ¿Qué están haciendo los gobiernos?
  • El próximo diciembre, los líderes del mundo se reunirán en Copenhague, Dinamarca, para elaborar un acuerdo internacional que ayude a detener el cambio climático mediante la reducción de gases de efecto invernadero.
  • Con La Hora del Planeta les estamos diciendo a los funcionarios que nos representan que necesitamos forjar un nuevo tratado global. A nivel local, muchos gobiernos están aprovechando esta campaña como una plataforma para lanzar sus políticas ambientales y de sostenibilidad.
24. ¿Cómo esperar que la gente se preocupe por el cambio climático si el mundo está atravesando una recesión económica?
  • La protección del clima no tiene porqué triunfar a expensas de nuestras finanzas. De hecho, en Estados Unidos el ambicioso plan delineado por el presidente Obama para impulsar la economía de ese país incluye inversiones en energía limpia y renovable e insta al desarrollo de tecnologías innovadoras que reduzcan el impacto sobre el medio ambiente, como las turbinas de viento, los paneles solares y los automóviles que, virtualmente, no expelen gases contaminantes. Muchas de las medidas más eficaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero resultan ser también las más fáciles de aplicar y permiten ahorrar dinero. Estas medidas implican reducir el consumo de energía. Si usted aísla su casa o desconecta sus electrodomésticos cuando no los está usando, gastará menos energía, reducirá las emisiones de gases contaminantes y, al mismo tiempo, retendrá más dinero en su bolsillo.
  • En www.wwf.org. co y en www.earthhour. org puede encontrar otros consejos para adoptar un estilo de vida ecológico.
  • Además, el costo de no actuar es tan elevado, que no se justifica aplazar las acciones contra el cambio climático. El cambio climático se manifiesta de mortíferas y costosas maneras: violentas tormentas, potentes huracanes, sequías extremas, inundaciones sin precedentes, incendios incontrolables. Estos fenómenos, todos ellos alimentados por el cambio climático, ya están imponiendo un oneroso pago.
25. ¿Cuál es la relación de La Hora del Planeta con WWF?
  • La Hora del Planeta es una iniciativa de WWF que cuenta con el respaldo de socios valiosos. Aunque WWF es la organización primordial detrás de La Hora del Planeta, muchos otros grupos y ONG la están apoyando en 2009 y la han apoyado en sus dos versiones anteriores.
26. ¿Cuál es la historia de La Hora del Planeta? ¿Cuándo y por quién fue creada?
  • La Hora del Planeta se celebró por primera vez hace dos años en Sydney (Australia), cuando más de 2 millones de personas y miles de negocios apagaron sus luces para permitir que resplandeciera su llamado de atención sobre el cambio climático. En marzo de 2008, La Hora del Planeta se volvió global. Más de 400 ciudades, miles de empresas y más de 50 millones de personas alrededor del mundo apagaron las luces durante una hora para manifestar su compromiso de frenar los efectos del cambio climático.
27. ¿No se están gastando demasiados recursos y electricidad para promover La Hora del Planeta?
  • Lo que se busca con La Hora del Planeta es crear un símbolo imposible de ignorar que permita construir una legislación eficaz y duradera para proteger el clima. WWF hace muchas cosas para reducir nuestra huella de carbono. Por ejemplo, en Colombia WWF no implementa un sistema de aire acondicionado ni calefacción en sus dos sedes en Cali y Bogotá, respectivamente. Además, como el resto de la red, compra compensaciones de carbono por cada viaje aéreo del personal, a través de una alianza establecida con Climate Friendly
  • (www.climatefriendl y.org). Alrededor del mundo WWF adquiere créditos de energía eólica equivalentes al consumo de electricidad de nuestra sede en Washington DC.

28. ¿A través de La Hora del Planeta, WWF medirá la reducción del consumo de energía?
  • Algunas ciudades líderes de La Hora del Planeta se asociarán con las compañías regionales o locales de electricidad para medir la reducción de consumo de energía durante esa hora. No obstante, La Hora del Planeta es, ante todo, un evento simbólico, y por tanto nos dedicaremos a esparcir y llevar nuestro mensaje a los funcionarios electos para instarlos a actuar. El propósito de La Hora del Planeta no es ahorrar energía durante esos 60 minutos – todas las luces del planeta podrían apagarse durante una hora y eso no resolvería la crisis del clima.

29. ¿Qué más está haciendo WWF para reducir los efectos del cambio climático en los Estado Unidos y alrededor del mundo?
  • WWF trabaja con comunidades, gobiernos y empresas en el mundo entero con el objeto de reducir la polución originada por los gases de efecto invernadero y de preparar al planeta para asimilar los impactos del cambio climático. Nuestros esfuerzos se centran en cuatro áreas clave:
  1. Lograr que se establezca un nuevo tratado sobre el clima que reduzca significativamente las emisiones y evite que las temperaturas medias globales superen el peligroso umbral de los 2 grados Celsius (3.5 grados Fahrenheit) – Según el IPCC, un panel científico de las Naciones Unidas que representa a casi todos los gobiernos del mundo (incluyendo a EEUU), si el promedio de las temperaturas globales sube más de 2 grados C, podemos esperar peligrosas consecuencias que se traducirán en costos elevados tanto económicos como en vidas humanas. Estos efectos adversos incluyen violentas tormentas, numerosos y devastadores huracanes, un ascenso significativo del nivel del mar y sequías rigurosas. El promedio actual de las temperaturas del planeta supera en 0.75 grados C (1 grado F) los niveles de la era preindustrial. A través del proceso de las Naciones Unidas, WWF está realizando una amplia campaña dirigida a los gobiernos del mundo para lograr que se concierte un nuevo tratado global sobre el clima. Se espera que las negociaciones del tratado concluyan este diciembre en Copenhague, Dinamarca.

  2. Combatir la deforestación tropical, responsable de casi el 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero – Cada año, la tala de árboles deforesta un área del tamaño del Estado de New Jersey, (EEUU) en el Amazonas y Borneo, dos de los mayores bosques tropicales del mundo. WWF está presente en los dos lugares, así como en el Congo, trabajando con socios empresariales, gubernamentales y comunitarios para proteger los últimos bosques tropicales del planeta. Los árboles absorben grandes cantidades de dióxido de carbono –los gases de efecto invernadero primarios- y éste se vierte en la atmósfera cuando se talan los bosques. Si el Amazonas fuera un país, sería el séptimo mayor emisor de dióxido de carbono del mundo.

  3. Trabajar con las corporaciones para elevar la eficacia y reducir las emisiones – A través del programa Defensores del Clima (Climate Savers) de WWF, algunas de las corporaciones más grandes y respetadas del mundo –incluyendo a Nike, Coca-Cola, HP y Johnson & Johnson- están reduciendo sus emisiones globales de gases de efecto invernadero. Y como sus operaciones se han vuelto más eficientes, en el proceso están ahorrando dinero. En este momento, 19 corporaciones son miembros activos de Defensores del Clima, que este año celebrará su décimo cumpleaños.

  4. Ayudar a las comunidades y a la naturaleza a prepararse para la crisis del clima y adaptarse a los cambios que están en camino – Los impactos del cambio climático ya se sienten en diferentes regiones del mundo. WWF está en el terreno ayudando a la vida silvestre y a los ecosistemas a ajustarse a los cambios sustanciales que tienen lugar en un planeta que se está calentando. Por ejemplo, en respuesta al derretimiento sin precedentes de la capa de hielo del océano Ártico –el hábitat principal del oso polar-, WWF está trabajando con las comunidades de la vertiente norte de Alaska para establecer patrullas que protejan a los osos polares y ayuden a disminuir los crecientes conflictos entre osos y seres humanos. En Colombia, WWF está trabajando en los Andes del Norte y en la Amazonia con las comunidades locales para asegurar una adaptación efectiva y un manejo adecuado de estos ecosistemas tan biodiversos y, también, tan vulnerables frente al cambio climático.
30. ¿Qué pasos siguen después de apagar las luces?
  • La Hora del Planeta es sólo el comienzo. Después de que las luces se apaguen en todo el mundo, esperamos que las conversaciones sobre el cambio climático continúen y que las personas hagan pequeños cambios en sus vidas para convertirse en consumidores más racionales y disminuyan su contribución a las emisiones de dióxido de carbono. Los animamos a que adopten medidas simples pero eficaces para ahorrar energía, como instalar focos compactos de luz fluorescente; elegir electrodomésticos de consumo eficiente de energía; asegurarse de que las llantas de los autos estén bien infladas y desconectar los aparatos eléctricos y electrónicos que no estén usando. WWF dedicará el resto del año a llevar a los responsables de las decisiones (líderes políticos y autoridades gubernamentales) las voces de las personas que participen en La Hora del Planeta para buscar con ellos la salida a la crisis del clima por la que está atravesando el mundo.
31. ¿Es La Hora del Planeta un movimiento afiliado a algún partido?
  • La Hora del Planeta no pertenece a ningún partido. En calidad de ciudadanos del mundo, sin importar cuáles sean nuestras creencias políticas o afiliaciones, todos estamos interesados en el futuro de nuestro planeta. Nos complace que las personas, los líderes empresariales y los políticos de todas las tendencias apoyen La Hora del Planeta.